Nuestras fuentes
Fuentes de información para las recomendaciones de la app MiSfera
MiSfera app es una aplicación de salud y estilo de vida que te ofrece pautas y recomendaciones para ayudarte a transitar el camino hacia una vida más saludable. Consulta siempre a un médico o profesional de la salud para obtener asesoramiento o información sobre cualquier tratamiento antes de tomar una decisión relacionada con tu salud.
A continuación, se muestran algunos de los organismos internacionales y fuentes de referencia utilizados para desarrollar los planes de nutrición y fitness de MiSfera. Estas fuentes están en constante actualización para brindar planes con la mayor evidencia científica actual en material de nutrición, deporte y salud.
NUTRICIÓN
Planes nutricionales
Pautas de alimentación saludable. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2020.
Pautas alimentarias para estadounidenses. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. 2015-2020.
Position of the American Dietetic Association: Vegetarian Diets. W.J.. Craiga, A.R.. Mangelsa. 2010.
Alérgenos de declaración obligatoria
Los alérgenos destacan en los platos MiSfera son aquellos alérgenos de declaración obligatoria según el Reglamento europeo 1169/2011.
Ingesta recomendada de calorías
La ingesta recomendada de calorías se basa en las fórmulas de Mifflin St Jeor Equation y Katch-McArdl mediante las cuales se calcula la TMB (tasa metabólica basal) del usuario. En función del TMB, el nivel de actividad y el objetivo, el usuario recibe una ingesta de calorías recomendada por día**.
*Esta energía irá modificándose diariamente gracias al modo de lifetracking.*
Planes diana de nutrición
Corazón contento:
Rico en fibra:
High-fiber foods list. Nutrition Care Manual. Academy of Nutrition and Dietetics. 2018.
ENTRENAMIENTO
Metodología utilizada para el cálculo de calorías quemadas
Equivalentes metabólicos (MET): Categorías de actividad. Compendio de actividades físicas, 2011
Recomendaciones de ejercicio
Manual ACSM para la Valoración y Prescripción del ejercicio. Liguori, G., 2020.
ACSM’s Foundations of Strength Training and Conditioning. Ratamess, N., 2012.
Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular. Bases científico-médicas. Rodríguez, P.L., 2008.
Essentials of strength training and conditioning. Haff, G., 2016.
Progression Models in Resistance Training for Healthy Adults. American College of Sports Medicine – Position Stand. Ratamess, N., 2009.
Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. American College of Sports Medicine – Position Stand. Ewin, 2011.
Planes de entrenamiento para personas con enfermedades y patologías
Manual ACSM para la Valoración y Prescripción del ejercicio. Liguori, G., 2020.
ACSM’s Exercise Management for Persons With Chronic Diseases and Disabilities. Moore, G., 2016.
Planes de entrenamiento para adultos mayores
Manual ACSM para la Valoración y Prescripción del ejercicio. Liguori, G., 2020.
Planes de Readaptación de lesiones
Principles of athletic training a guide to evidence based clinical practice. Prentice, W., 2017.
Essentials of physical medicine and rehabilitation. Frontera, W., 2019.
Readaptación tras las lesiones deportivas. Salom, J., 2020.
Prevención de lesiones en el deporte. Romero, D, & Tous, J. 2011.
Además por cada lesión se han utilizado artículos específicos de Pubmed.
3DHUMAN
Indicadores Antropométricos de Salud (IAS)
Gracias a los datos recogidos a través de la iNubaBox o los datos aportados por los usuarios en relación con su forma física (perímetros, composición corporal) se identifican parámetros que permite monitorizar la forma física de las personas y valorar el riesgo cardiometabólico.
A continuación, se recogen algunos de los principales índices de salud contemplados en la app:
Porcentaje de grasa corporal saludable: Healthy percentage body fat ranges: an approach for developing guidelines based on body mass index. Am J Clin Nutr. Gallagher D, Heymsfield SB, Heo M, Jebb SA, Murgatroyd PR, Sakamoto Y. 2000.
Índice de cintura cadera (ICC): Waist circumference and waist–hip ratio: report of a WHO expert consultation, Geneva, 8–11 December 2008.
Circunferencia de la cintura: La circunferencia abdominal como indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular. Acta Médica Costarricense. Aráuz-Hernández, A. G., et al. 2011.
Área de tejido adiposo visceral: Advanced Body Composition® Reporting and Interpretation. Hologic, Inc L.Kelly, T. 2010
Índice de masa libre de grasa: Fat-free mass index and fat mass index percentiles in Caucasians aged 18–98 y. Int J Obes. Schutz, Y., Kyle, U. & Pichard, C. 2002.
TRATAMIENTOS
El módulo de tratamientos tiene como objetivo ayudarte a llevar un control organizado de tu medicación de forma segura y responsable. Sin embargo, es importante tener en cuenta lo siguiente: Este módulo no sustituye la consulta médica ni la prescripción profesional. Su uso está destinado únicamente a facilitar el seguimiento personal y no debe utilizarse para autodiagnóstico o automedicación.
Los medicamentos disponibles para ser añadidos en esta sección se obtienen exclusivamente de BOTPLUS – https://www.farmaceuticos.com/botplus/que-es-botplus/ , la base de datos oficial del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).
Solo es posible registrar tratamientos que estén incluidos en esta base de datos, garantizando así que la información mostrada es fiable, actualizada y validada por entidades oficiales.